Dólar e inflación
Cuáles son las proyecciones de los analistas para el fin de 2025
El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) arrojó las nuevas cifras para el tipo de cambio y la aceleración de los precios. Cómo creen los expertos que evolucionarán esos y otros indicadores económicos claves.
Un conjunto de 42 bancos y consultoras realizaron sus estimaciones respecto del devenir de la cotización del dólar y el comportamiento de la inflación de cara al cierre del 2025. Se trata de los expertos a los que convoca mensualmente el Banco Central para que emitan sus proyecciones para el futuro de algunos de los indicadores más importantes de la economía.
De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) recopilado por la máxima autoridad monetaria, el billete verde se enfriará y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentará, pero luego aliviará la tendencia alcista en el último tramo del año.
El pronóstico de los analistas financieros prevé una aceleración inflacionaria al 2,2% mensual para octubre, lo que equivale a tres décimas más que el último relevamiento disponible, correspondiente a septiembre. En tanto, los consultados proyectaron un 2% en noviembre. Con todo, volvería a aflojar el ritmo a partir de diciembre, hasta alcanzar 1,6% en abril de 2026. El reporte agrega que el año que viene la inflación cerraría en 18,7% anual y retrocedería a 10,6% en 2027.
En cuanto al tipo de cambio en el que operará la moneda estadounidense, la mediana de las estimaciones se ubicó en $1.463 en lo que hace al promedio de noviembre, esto es $36,50 debajo de la previsión anterior. Para el top 10 de analistas, para este mes la cifra de equilibrio sería $1.475.
De cara a lo que viene, los participantes del REM conciben un dólar a $1.500 en diciembre, con una variación interanual esperada de 47% o 3,6 puntos porcentuales menos que lo previsto antes. Hacia los próximos 12 meses, la estimación es de $1.697 por dólar.
Qué pasará con el crecimiento, la desocupación y el comercio exterior
En otro segmento del reporte, los analistas señalaron que en el tercer trimestre (julio-septiembre) del 2025 el Producto Interno Bruto (PIB) ajustado por estacionalidad se habría reducido un 0,5% respecto del período abril-junio, esto implica 0,1 punto porcentual más de lo proyectado previamente.
Por otra parte, apostaron a que la actividad económica vuelva a crecer 0,3% en el cuarto tramo del año (octubre-diciembre), lo que equivale a dos décimas menos que en los análisis precedentes. Finalmente, la economía repuntaría al 1% trimestral entre enero y marzo de 2026. En total, los encuestados prevén que el PIB real crecerá 3,9% contra el promedio de 2024, magnitud estable desde el informe del mes anterior.
Sobre el nivel de desempleo prevaleció la estabilidad en el 7,5% de la Población Económicamente Activa. Además, siguen estimando una caída de la tasa al 7,2% en el último trimestre del 2025.
En materia de comercio internacional, se estima que las exportaciones totalizarán USD 84.732 millones (USD 1.184 millones más que en la consulta anterior del Central); y que las importaciones serán de USD 76.445 millones (USD 1.145 millones más que el REM previo). En este marco, el superávit de la balanza anual esperado es de USD 8.287 millones, es decir USD 39 millones más respecto del relevamiento difundido en octubre.



