Efemérides
Día de la Tradición: por qué se celebra hoy en Argentina y qué representa
Cada 10 de noviembre, Argentina honra el nacimiento de José Hernández, el escritor que inmortalizó al gaucho en su obra cumbre, El Gaucho Martín Fierro. La fecha es un reconocimiento a las raíces culturales y las tradiciones que forjaron la identidad nacional.
La elección del 10 de noviembre no es casual: remite al nacimiento de José Hernández en 1834, en la localidad bonaerense de Pedriel. Fue el poeta y periodista Francisco Timpone quien impulsó la idea de establecer un día para honrar las costumbres nacionales.
Aunque la celebración comenzó siendo de ámbito provincial, con su oficialización en 1939 mediante la Ley Nº 4756, el reconocimiento definitivo y su extensión a toda la Argentina llegó en 1975 con la Ley Nacional N° 21.154. Esta normativa no solo fijó la fecha, sino que también declaró a la ciudad de San Martín, cuna de Hernández, como la "Ciudad de la Tradición".
La palabra "tradición" proviene del latín traditio, que significa "transmitir" o "entregar". En este contexto, abarca el conjunto de costumbres, saberes, valores y legados culturales que se transmiten de una generación a otra, forjando la identidad de un pueblo.
El legado de José Hernández
José Hernández (1834-1886) fue una figura multifacética en la convulsa Argentina del siglo XIX. Fue militar, comerciante, contador, estanciero, y desarrolló una intensa actividad como periodista y político, a menudo enfrentado al centralismo de Buenos Aires. Su contacto directo con la vida rural, al vivir en el campo por recomendación médica tras el fallecimiento de su madre, le permitió conocer y capturar la mentalidad, el lenguaje, y el sistema de valores de los gauchos.
Su obra magna es "El Gaucho Martín Fierro", considerada la obra cumbre de la literatura argentina. El poema fue publicado en 1872 con el título El Gaucho Martín Fierro, y su continuación, La vuelta de Martín Fierro, se publicó en 1879. A través de la voz de Martín Fierro, Hernández denunció las injusticias, el desarraigo y las penurias del gaucho trabajador, forzado a vivir al margen de la ley (gaucho matrero) o a alistarse en el ejército para pelear contra enemigos que no eran los suyos.
El Martín Fierro no solo es un registro de las costumbres gauchescas, sino un símbolo de la libertad, el trabajo y la resistencia del hombre de campo. Su influencia en la cultura es tal que el poema ha sido traducido a más de 70 idiomas.

Las tradiciones que nos unen
El Día de la Tradición es un llamado a revalorizar y mantener vivas las costumbres que nos definen. Si bien el gaucho es el protagonista histórico de esta conmemoración, la tradición se manifiesta en un amplio abanico de expresiones culturales:
- Gastronomía: El asado, las empanadas y el dulce de leche son reconocidos como parte del Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico Argentino.
- Costumbres: El mate se erige como el símbolo de encuentro por excelencia y una costumbre familiar que se hereda y se comparte.
- Folclore: La música, las danzas y los juegos tradicionalmente asociados a la cultura gaucha, como el payador, son centrales en las celebraciones.
En esta fecha, las escuelas y municipios de todo el país organizan actos y festivales con música folclórica, danzas y recitaciones del Martín Fierro, fomentando la valoración de este patrimonio cultural.
El Día de la Tradición es, en esencia, una oportunidad para reflexionar sobre quiénes somos y el valioso legado que debemos seguir transmitiendo.



