En venta
El Gobierno avanza con la privatización de empresas clave de transporte y energía
El listado de las firmas que pueden pasar a manos privadas en el segundo tramo de gestión de Milei ya empieza a esbozarse en los despachos de los ministerios de Economía y de Desregulación del Estado.
El Gobierno nacional acelera su agenda de privatizaciones, con el objetivo de aprovechar el impulso reciente para concretar el traspaso de activos estratégicos de transporte y energía a manos privadas.
Con la mira puesta en las próximas semanas, la administración de Javier Milei tiene como primeros pasos concretos en noviembre las licitaciones de rutas y cuatro importantes represas hidroeléctricas, mientras define los detalles para enviar al nuevo Congreso el listado de empresas que podrían ser privatizadas en una segunda etapa de gestión.
La nómina de las firmas que pueden pasar a manos privadas, total o parcialmente, en el segundo tramo de gobierno ya empieza a esbozarse en los despachos oficiales y se girará al Legislativo en los próximos meses.
En ese sentido, en el ministerio de Economía y la Agencia de Transformación de las Empresas Públicas pulen los detalles finales para revelar qué empresa se quedará con la llamada ruta del Mercosur, la primera que concesiona la gestión Milei y para la cual se presentaron siete ofertas.

El ministro de Economía, Luis Caputo, expresó -al difundirse los interesados- que "el sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas". Se espera que la preadjudicación se otorgue a más tardar en las próximas dos semanas.
Además, el viernes 7 de noviembre se conocerán las ofertas para la reprivatización de cuatro represas hidroeléctricas clave, por las que el Gobierno busca recaudar entre USD 500 millones y USD 700 millones.
La apertura estaba programada para días antes de las elecciones, pero se extendió ante el pedido de los interesados.
Según fuentes del mercado consultadas por la agencia Noticias Argentinas, los cuatro actuales operadores, AES Argentina (Alicurá), Enel (El Chocón y Arroyito), Central Puerto (Piedra del Águila) y Orazul (Cerros Colorados), presentarán ofertas para quedarse con la represa que tienen a cargo y tal vez para alguna de las otras.
Para lo que resta de 2025, la administración libertaria busca lanzar la segunda etapa de licitaciones para rutas nacionales que controla Corredores Viales.
El proceso busca entregar el manejo de más de 4.400 kilómetros de los ocho tramos que incluyen las autopistas Riccheri, Ezeiza-Cañuelas y Newbery; las rutas nacionales 3, 5 y 7; así como los trazados que dan acceso a los puertos del Paraná. La etapa tres, donde se destaca la ruta 9, quedaría para salir a licitación en los primeros meses de 2026.
Hay otras cuatro firmas en la mira oficial para que este año al menos se siente el precedente. En Enarsa, en el proceso privatizador se definió que se venderá "por unidades" y primero será el turno de las represas del Comahue.
En paralelo, el Gobierno trabaja en los documentos para poner a la venta antes de febrero las acciones en poder del Estado de la principal transportista de energía eléctrica del país, Transener.
En AySA, está en proceso de evaluación de la firma que provee de agua y cloacas al Área Metropolitana de Buenos Aires un paso indispensable para avanzar hacia la venta de la mayoría de las acciones en la Bolsa. El llamado a licitación de Belgrano Cargas, en tanto, se efectuaría entre fines de noviembre y principios de diciembre.
Finalmente, los nuevos pliegos para operar la Hidrovía, clave para las exportaciones del agro, estarían listos para hacia fines de diciembre, y la privatización parcial de Nucleoeléctrica podría acelerarse hacia principios de 2026.



