Confianza inversora
El Riesgo País quebró la barrera de los 600 y cerró apenas encima de ese nivel
El índice de JP Morgan que mide la confianza de los inversores empezó la semana en 596 y quedó en 603, motivado por subas de los bonos de casi 3%. Las acciones treparon hasta 16% y el dólar operó estable a $1.445.
Tras haber perforado este lunes el piso de los 600 puntos al bajar de 647 a 596 unidades, lo que representó su menor nivel desde el 15 de enero de este año, el Riesgo País rebotó levemente y cerró a 603, en medio de una jornada al alza para los bonos y de clima optimista generalizado en los mercados.
El descenso del índice de JP Morgan que mide la confianza de los inversores estuvo motivado por la suba de los títulos soberanos en el exterior, que avanzaron hasta 2,9%, en el caso del Bonar con vencimiento en 2035 (AL35D), detrás del cual figuró el AL29D y el AL41D, con 2,4% y 2% respectivamente.
En un marco de positividad, indicador bursátil, que días atrás había logrado su menor nivel en 10 meses pero todavía por encima de los 600 puntos, retrocedió hasta 40 posiciones desde el pasado viernes y acumuló una baja de 8,2% en lo que va de noviembre.

En la Bolsa porteña, que anotó una suba promedio del 3% y el Merval cotizó en 2.951.889, el panel principal se llenó de verdes, entre los que resaltaron los de Ternium (16,6%), Aluar (11,5%) y Sociedad Comercial del Plata (6,2%).
En paralelo, la misma perspectiva positiva se observó en las acciones argentinas que cotizan en Nueva York, donde los avances alcanzaron casi el 6%. En Wall Street lideraron Telecom Argentina (5,8%), seguida de Globant (5,4%) y Loma Negra (4,1%).
En tanto, el dólar oficial cerró la sesión estable a $1.445 para la venta en el Banco Nación; mientras que el MEP lo hizo a $1.459,06 y el Contado con Liquidación (CCL) a $1.478,48.
Por su parte, los bonos, que profundizaron su racha positiva tras la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas del pasado 26 de octubre, también vieron impulsada su alza luego de que Luis Caputo anunciara la intención del Gobierno de volver a comprar estos títulos.
El ministro de Economía ratificó esa postura durante una visita reciente a Estados Unidos, lo cual fue bien recibido por los inversores. Además, los especialistas mencionaron como una de las causas la inminente comunicación de un acuerdo comercial con el país norteamericano.
A ello se suman el swap de USD 20.000 millones acordado con la administración de Donald Trump y las expectativas por préstamos de grandes bancos de Wall Street que permitan acceder al financiamiento internacional.



