Letal

En la era Milei ya cerraron más empresas que en la pandemia

En apenas 18 meses de gobierno libertario cerraron 15.564 pequeñas y medianas empresas (pymes), superando las 15.398 que bajaron sus persianas durante toda la pandemia de COVID-19.

Además, se destruyeron 223.537 empleos formales, un golpe que supera con creces las pérdidas laborales de la crisis sanitaria (155.000) y de la presidencia de Mauricio Macri (240.000).

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señaló que la contracción del empleo formal equivale a una caída del 2,27 por ciento en el universo de asalariados, que pasó de 9.857.173 a 9.633.636 entre noviembre de 2023 y mayo de 2025.

 

 

En el mismo período, la cantidad de empleadores con personal formal se redujo de 512.357 a 496.793, afectando principalmente a pymes (99,7 por ciento de los cierres) y a 49 grandes empresas que también abandonaron el país.

Los sectores más golpeados incluyen la administración pública (-98.600 empleos), la construcción (-80.873), el transporte (-54.935) y la industria manufacturera (-39.016), mientras que actividades primarias como pesca (+10 por ciento) y agricultura (+3,3) mostraron un leve crecimiento.

Las políticas económicas de Milei, marcadas por la apertura importadora, la inflación en dólares, tasas de interés prohibitivas y una caída abrupta del consumo, han sido señaladas como las principales responsables.

A esto se suma la incertidumbre generada por la volatilidad cambiaria, con una nueva devaluación en julio y movimientos del dólar en agosto que agravaron la crisis.

La consultora Vectorial identificó tres etapas de deterioro económico: la presidencia de Macri, la pandemia y ahora la gestión de Milei, siendo esta última la más destructiva en términos de empleo y cierres empresariales.

El panorama se ensombrece aún más con las denuncias de corrupción que rodean al círculo íntimo del presidente.

Las acusaciones de coimas, que han generado revuelo en los mercados y en la opinión pública, suman incertidumbre a una economía ya debilitada.

Estas revelaciones, aún bajo investigación, han puesto en jaque la credibilidad del gobierno y alimentan las dudas sobre su capacidad para revertir la crisis.

A la pérdida de empleos formales se agrega un aumento de la precarización laboral.

Según CEPA, desde noviembre de 2023 se incorporaron 88.604 monotributistas, pero esto no compensa la pérdida de 112.144 empleos asalariados privados.

La aprobación de la Ley Bases, que flexibiliza las contrataciones, podría consolidar el monotributo como la norma, desalentando la generación de empleo formal.

Además, crece el número de trabajadores con más de un empleo para subsistir, mientras las paritarias permanecen estancadas, agravando la caída del poder adquisitivo.

La combinación de políticas económicas regresivas, un contexto de inestabilidad y las denuncias de corrupción configuran un escenario alarmante.

Mientras el gobierno de Milei insiste en su rumbo, el país enfrenta una recesión que amenaza con profundizarse, dejando a miles de familias sin empleo y a un sector productivo al borde del colapso.