Datos
Informe de la Universidad Di Tella: la pobreza fue del 30,7% en el semestre que va de mayo a octubre
A su vez, la Canasta Básica Total (CBT) se ubicó en $374,315 por adulto. En tanto, la proyección sugiere que un 31% de las personas viven en hogares urbanos pobres.
La tasa de pobreza se ubicó en el 30,7% en el semestre que va de mayo a octubre, de acuerdo a un informe publicado este jueves por la Universidad Torcuato Di Tella. De esta forma, bajó 0,4 puntos porcentuales en relación al período abril-septiembre de este año.
Según el documento, si la incidencia proyectada se "descompone mecánicamente", el promedio ponderado de la tasa fue del 31,6% para el bimestre mayo- junio, 30,3% para el tercer trimestre y 30,5% para octubre de este año.
De esta forma, la proyección "sugiere" que cerca del 31% de las personas viven en hogares urbanos pobres. Se trataría de 9,2 millones de personas de un total de 29,7 millones, tomando los datos relevados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
Por otro lado, el promedio de la Canasta Básica Total (CBT) se estimó para el semestre de referencia en $374,315 por adulto en la región del Gran Buenos Aires (GBA), lo que significó un aumento interanual del 25,8%. En cuanto a los Ingresos Totales Familiares (ITF) hubo un incremento en comparación con el mismo lapso de 2024 del 61,1%.
Además, la línea de la indigencia que se mide por la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se ubicó en el semestre de mayo a octubre fue del 6,6%. Su variación con respecto al semestre marzo-agosto de 2025, fue de 1,37% por ciento.
En tanto, "en la comparación con respecto al mismo semestre del año anterior la tasa de indigencia cayó 4.7 puntos porcentuales pasando de 11,3% a 6,6%, mientras que la tasa de pobreza pasó de 41,8% a 30,7% por ciento. En el mismo período la variación de las canastas que marcan el umbral de la pobreza y la indigencia aumentaron 34% y 36%".
Asimismo, el documento resaltó la continuidad en el descenso de la tasa de pobreza que se había marcado en el paso de enero- junio de este año comparado con el de abril- septiembre de 2024, cuando cayó 8 puntos porcentuales.
"Esta disminución en la tasa de pobreza se produjo por una caída de casi 15 puntos porcentuales explicada por un aumento del valor real del ingreso per cápita familiar, medido con respecto a la inflación de la canasta básica total y una distribución del ingreso más igualitaria entre esos dos semestres", agregó.



