Proyecciones
La inflación de octubre se ubicaría entre 1,9 y 2,8%,
A la espera de la cifra oficial que difundirá el INDEC el 12 de noviembre, los analistas prevén que la causa principal del aumento de precios serían las subas en alimentos y bebidas, además del recalentamiento del dólar.
Después de un octubre cargado de vaivenes e incertidumbre política y económica que se despejó recién después de los comicios del pasado domingo 26, la mayoría de los analistas privados prevén que la inflación del décimo mes del año sería mayor a la de septiembre, cuando el indicador oficial a nivel nacional se ubicó en 2,1% y sobrepasó por primera vez el umbral del 2% desde abril pasado. Debido a los efectos de la agitación reinante, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicaría entre 1,9% y 2,8%, según los relevamientos de distintas consultoras.
Así, el IPC del mes pasado -que se conocerá oficialmente el miércoles 12 de noviembre- se habría acelerado impulsado, sobre todo, por alzas en el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que ejerce la mayor presión sobre el indicador que difunde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Otro de los motivos que explicarían el incremento que prevén los analistas es el recalentamiento del dólar, cuya cotización tiene impacto en los costos de toda la economía argentina en general. Las últimas semanas de octubre fueron de enorme volatilidad en el mercado cambiario, fundamentalmente por la incertidumbre que generaron las elecciones legislativas, en las que finalmente La Libertad Avanza se impuso a nivel nacional con el 40% de los votos.
De acuerdo con las proyecciones de la consultora LCG, la inflación se acercaría al 2,5% para el nivel general, lo que implica una suba de 0,4 puntos porcentuales respecto al mes anterior, cuando por primera vez después de cuatro meses cruzó el límite del 2% mensual. Los expertos remarcaron que el rubro de los alimentos y las bebidas acumuló un incremento del 2,9% promedio hasta la cuarta semana de octubre.
Por su parte, tanto Econviews como Libertad y Progreso prevén variaciones algo más arriba y cerca del rango superior entre el 2 y el 3%. Puntualmente, las ubicaron entre el 2,4% y el 2,8%, aunque también resaltaron la incidencia clave del componente alimentario en la tendencia alcista en los precios.
Analytica, en tanto, consideró que el IPC alcanzaría el 2,2%, casi en línea con la cifra oficial de septiembre. C&T Asesores Económicos reportó que su relevamiento en el Gran Buenos Aires (GBA) se había mantenido estable, cerca del 2%, hasta mediados de mes.
Entre otros informes económicos, Equilibra vaticinó un 2,1%, que implicaría el mismo número del noveno mes de 2025, cuando los precios acumularon un avance del 22% en lo que va del año y un 31,8% interanual. En su caso, los líderes también fueron los valores del segmento alimenticio (lácteos, huevos, panificados y carnes con hasta 2,3%), mientras que los "estacionales y regulados" habrían trepado 1,9%.
La estimación más baja para el mes pasado fue de PxQ, con un 1,9%; mientras que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central situó la inflación de octubre cerca del 2%.
Otros precios que ejercieron presión en la canasta en las últimas semanas fueron los llamados "regulados", como por ejemplo el transporte público, teniendo en cuenta las subas mensuales que se vienen dando en las tarifas de colectivos y subte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
En el otro extremo de las previsiones se ubica la encuesta de Expectativa de Inflación que publica la Universidad Di Tella y que reveló un alza esperada del 3,96% para octubre.
Ese mismo informe universitario reveló que, según la encuesta del 1 al 14 de octubre, es decir antes de los comicios, "la inflación esperada promedio para los próximos 12 meses se ubicó en 37%, lo que representa una baja de 0,6 p.p. respecto a septiembre (37,6%); mientras que la mediana se mantuvo en 30%, sin cambios frente al mes anterior".



