Economía
Los detalles que deben resolverse para que Argentina y EEUU concreten el acuerdo comercial anunciado
El texto final del tratado, del que resta conocerse su letra chica y que se espera que sea firmado en los próximos meses, incluiría puntos que deben contar con respaldo legislativo para su implementación.
Tras el anuncio del Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos entre Estados Unidos y Argentina, y de cara a una visita de Javier Milei a Donald Trump prevista para diciembre próximo, comenzaron a trascender los detalles que deben resolverse para que se concrete el pacto.
Tanto en Washington como en la Casa Rosada reina la cautela en torno al aval del texto final del tratado, que podría firmarse en el último mes del año o incluso en el primer trimestre de 2026 y que incluiría puntos que deben contar con respaldo parlamentario para su implementación.
En ese marco, el Congreso debería adaptar la legislación local para cumplir con lo acordado, aunque por el momento no se conocieron instrucciones para tratar proyectos relacionados con el arreglo con el país norteamericano.
Una fuente citada por Infobae precisó que "resta que se hagan la revisión legal y las traducciones correspondientes, que se firme y, por supuesto, que se implemente", y adelantó: "Para eso, vamos a tener que cambiar algunas normativas". De todas formas, esas iniciativas no serían incluidas en las sesiones extraordinarias del verano.
Según el mismo medio, entre las medidas que podrían aplicarse sin pasar por el Congreso se encuentran la habilitación para ingresar al país carne aviar de Estados Unidos en el plazo de un año. A ello se suma la simplificación de los procesos de registro para productos vacunos y derivados, menudencias y porcinos provenientes de esa nación.
En cambio, sí deberían contar con respaldo legislativo los aspectos relacionados con la protección de los derechos de los trabajadores reconocidos internacionalmente, ya que implicarían cambios en la normativa vigente. Aunque la reforma laboral es uno de los temas a debatir en el periodo extraordinario, todavía no se sabe si en ella se incluirán consideraciones mencionadas en el tratado.
A su vez, la Argentina se comprometió a prohibir la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio lo que, de acuerdo al artículo 75 de la Constitución Nacional, debería tener aprobación parlamentaria.
En tanto, para facilitar el intercambio bilateral por medios digitales, se debe reconocer a Estados Unidos como jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para transferencias transfronterizas de datos, incluidos los personales.



