Emergencia hídrica
Ignacio Kovarsky ante las inundaciones: “Nación ahora viene a colaborar y ver en qué puede ser útil”
Para el presidente de CARBAP, “Nación si se quiere llega tarde, pero llega con el propósito de ponerse a disposición en lo que hoy los municipios y la provincia no están dando abasto”.
Con el fin de analizar la reunión entre productores, intendentes y autoridades nacionales encabezada por la ministra Patricia Bullrich en el partido de 9 de Julio, luego de meses de inundaciones que afectan a vastas zonas rurales, este medio se comunicó con el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Ignacio Kovarsky.
Ignacio Kovarsky destacó que, “las responsabilidades comienzan de abajo hacia arriba, o sea, los municipios son quienes deben haber dado las primeras respuestas en cuanto a camino, transitabilidad, limpieza de desagües y demás”.
En qué momento llega la ayuda del Gobierno
Asimismo, explicó que la provincia de Buenos Aires “tiene una segunda responsabilidad”, mientras que “Nación si se quiere ahora viene a colaborar y ver en qué puede ser útil”. Sin embargo, reconoció que, “la situación es desesperante” y que “Nación si se quiere llega tarde, pero llega con el propósito de ponerse a disposición en lo que hoy los municipios y la provincia no están dando abasto”.
Kovarsky detalló que los distritos más afectados son Carlos Casares, 9 de Julio, General Viamonte, Lincoln y Bragado, y remarcó la necesidad de coordinación entre ellos: “Ojalá dejen entrar a los presidentes de las rurales o algún representante de las rurales para estar también en esas conversaciones”.
Cómo fue la reunión con Patricia Bullrich
Sobre la reunión encabezada por Patricia Bullrich, precisó: “Primero fue una reunión de la ministra con su equipo de Nación, parte del equipo provincia y los intendentes, una reunión que duró casi dos horas”. Luego, los presidentes rurales mantuvieron un encuentro más reducido con la ministra de Seguridad: “Donde pudieron cada uno traer una carpeta o un petitorio particular de algunas cuestiones”.
En cuanto a las obras, el entrevistado explicó que el saneamiento del río Salado es uno de los puntos clave. “El tramo 4.2 es el que le corresponde a Nación con el fondo hídrico y eso estuvo detenido. En septiembre empezó a trabajar una draga, hace poco empezó otra. Necesitamos que haya cinco o seis dragas trabajando a la par”, sostuvo.
También mencionó otras obras pendientes: “El nodo a Bragado para que toda esta agua que estamos hablando pueda meterse en el Salado sin perjudicar a Bragado”, y el tramo 5, “que es el final del dragado del Salado”.



