Relaciones

Acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos: cinco claves para entender el anuncio

Argentina y EE .UU. anunciaron un marco para un acuerdo comercial con reducción de aranceles, apertura de mercados (como lácteos y carne) y compromisos en propiedad intelectual. Todavía no hay texto definitivo, pero el impacto podría ser significativo para ambos países. ¿Querés saber de qué se trata?

Argentina y Estados Unidos anunciaron este jueves un acuerdo comercial bilateral que incluye el comercio preferencial de productos entre ambos países, el levantamiento de barreras arancelarias y compromisos de nuestro país en materia de propiedad intelectual y subsidios.

Hasta el momento, el anuncio consiste en el “marco para un acuerdo” sobre comercio e inversiones, como señaló el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, en conferencia de prensa. El acuerdo aún no fue finalizado ni publicado. Claves sobre el tema.

¿Qué dice el acuerdo marco firmado entre Argentina y EE.UU.?

Uno de los puntos más importantes está relacionado con los aranceles y las barreras paraarancelarias (medidas como la exigencia de controles extra que terminan encareciendo los productos importados y, por ende, los vuelven menos competitivos frente a los locales).

En este punto, se acordó que nuestro país otorgará acceso preferencial a “ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos tecnológicos, dispositivos médicos, automotores y una amplia gama de productos agrícolas”.

Por su parte, Estados Unidos “eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico”. Además, podría reevaluar los aranceles impuestos a través de la Ley de Expansión Comercial (utilizada por Trump para establecer barreras comerciales en productos considerados estratégicos, como el acero y el aluminio).

En tanto, nuestro país se comprometió a eliminar barreras paraarancelarias para productos estadounidenses, como la exigencia de formalidades consulares (requisitos de certificación y legalización de documentos que se le exige al país de origen) y la tasa estadística (un tributo del 3% sobre las importaciones).

Además, Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses cuya calidad y procedencia hayan sido evaluadas en ese país, sin aplicar nuevos controles. Esta medida, que ya fue implementada por el Gobierno, prevé, por ejemplo, que un alimento aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) no requerirá el análisis de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Por otro lado, nuestro país se comprometió a reforzar el cumplimiento de normas antipiratería. Estados Unidos reclamó recientemente a la Argentina que profundice la lucha contra la falsificación de marcas (mencionando el caso de la feria La Salada) y cuestionó los criterios y demoras en la asignación de patentes, haciendo hincapié en la industria farmacéutica y también en la Ley de Semillas (que permite a productores reutilizar semillas de su propia cosecha sin pagar regalías).

Argentina también se comprometió a revisar “las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y las subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral”. No se precisaron detalles, pero esto podría relacionarse con el otorgamiento de explotación de servicios para empresas del Estado y la subvención a ciertos sectores como el régimen de Tierra del Fuego o a las empresas tecnológicas.

¿Qué productos de Estados Unidos van a poder ingresar al mercado argentino?

Si bien los productos puntuales que entrarán en el acuerdo serán parte de las próximas negociaciones para la implementación del acuerdo, el acuerdo contempla la apertura argentina a lácteos y carne vacuna y porcina de Estados Unidos, así como también al ganado bovino vivo (medida ya habilitada en febrero de 2025) y las aves de corral estadounidenses.

Estados Unidos también se podría beneficiar con la exportación de bienes de capital (insumos utilizados para crear otros bienes, como maquinaria y herramientas) e insumos intermedios para la industria argentina. En abril, nuestro país ya dio un primer paso en este sentido, habilitando la importación de bienes usados, algo que era reclamado por la administración Trump.

¿Qué productos argentinos van a ser beneficiados con el acuerdo?

Con respecto a los productos argentinos, el Gobierno nacional destacó que “se ha acordado una ampliación significativa del acceso de la carne bovina argentina al mercado estadounidense”. Al respecto, el presidente Javier Milei aseguró, durante su discurso en el America Business Forum realizado en Miami, que había un acuerdo para multiplicar por 4 la cuota de exportación de carne argentina, actualmente establecida en 20 mil toneladas. Pero aún no se brindaron detalles.

Estados Unidos también eliminará aranceles sobre “ciertos recursos naturales no disponibles en su territorio” y ambos países trabajarán para favorecer “la inversión y el comercio de minerales críticos” como el litio, el cobre, el uranio y las tierras raras.

Finalmente, si bien no se los menciona puntualmente, el compromiso de los Estados Unidos de revisar la aplicación de aranceles en el marco de la Ley de Expansión Comercial podría beneficiar al aluminio y al acero argentinos, que actualmente cuentan con un arancel del 50%.

¿En qué contexto se da este acuerdo marco?

El acuerdo es negociado desde abril de 2025, cuando Donald Trump anunció la imposición de aranceles a las exportaciones de todo el mundo, que incluían un 10% (la base mínima) para nuestro país.

En septiembre de 2025, en medio de un aumento de la presión sobre el dólar en la previa de las elecciones legislativas, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció un amplio programa de asistencia que incluyó un swap de monedas por US$ 20.000 millones y la venta de dólares en el mercado de cambios.

Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI) y ex director de la Fundación Exportar, aseguró en declaraciones a Radio Rivadavia que “este acuerdo comercial se da en el marco de una relación privilegiada entre ambos países. Viene después del swap y de la promesa de financiamiento de bancos privados. Es un eslabón en una cadena y se está privilegiando una relación integral”.

Además, el acuerdo se produce cuando Argentina logró revertir la tendencia de déficit comercial con el país del Norte.

¿Cómo sigue el acuerdo entre Argentina y EE.UU.?

Hasta el momento, el anuncio consiste en el “marco para un acuerdo” sobre comercio e inversiones, como señaló el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, en conferencia de prensa. El acuerdo aún no fue finalizado ni publicado.

Es por eso que el comunicado de la Casa Blanca adelanta que “Estados Unidos y Argentina trabajarán con celeridad para finalizar el texto del Acuerdo para su firma” y aclara que esto eventualmente podría implicar la modificación de leyes o regulaciones locales, al señalar que los países “llevarán a cabo sus respectivos procedimientos internos antes de la entrada en vigor del mismo”.

El comunicado concluye: “Ambos países revisarán la implementación del acuerdo y mantendrán una estrecha coordinación en materia de comercio e inversión a través del Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversión y el Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico”.

Pagá con Débito Automático
Cada peso donde tiene que ir
Mirador TEC
Ficer
Mirador TEC