23 de septiembre

Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer

El voto femenino se ejerció por primera vez en las elecciones generales del 11 de noviembre de 1951

Este martes 23 de septiembre se cumplen 78 años de la promulgación de la Ley 13.010 de Sufragio Femenino, conocida como “Ley Evita”, que en 1947 otorgó a las mujeres argentinas el derecho a votar y a ser elegidas para cargos políticos nacionales. La norma, impulsada por Eva Duarte de Perón y promulgada durante el gobierno de Juan Domingo Perón, marcó un antes y un después en la historia política y social del país.

La conquista no fue aislada: a nivel provincial, Santa Fe había reconocido derechos políticos a las mujeres en 1921 y San Juan en 1928, aunque con limitaciones y sin aplicación plena en algunos casos. Sin embargo, el 23 de septiembre de 1947 quedó registrado como el hito nacional que concretó décadas de luchas de referentes feministas y políticas como Julieta Lanteri, Alicia Moreau de Justo y Elvira Rawson, entre muchas otras.

La primera experiencia de voto femenino en Argentina se remonta a 1911, cuando Julieta Lanteri logró sufragar en la ciudad de Buenos Aires gracias a un vacío legal. Más adelante, provincias como San Juan y Santa Fe permitieron avances parciales, incluso posibilitando la elección de mujeres en cargos locales. No obstante, recién con la sanción de la Ley 13.010, el derecho quedó garantizado a nivel nacional.

El voto femenino se ejerció por primera vez en las elecciones generales del 11 de noviembre de 1951, cuando más de 3,5 millones de mujeres participaron en los comicios que reeligieron a Perón. Desde 1997, cada 23 de septiembre se conmemora oficialmente el Día de los Derechos Políticos de la Mujer en Argentina, recordando a quienes abrieron el camino hacia la igualdad política.