Análisis
Marina Dal Poggetto “El esquema no se sostiene: la demanda de dólares sigue altísima y el financiamiento no aparece”
La economista sostiene que “la economía necesita menos épica y más consistencia” y que el Gobierno enfrenta una pérdida de reservas “extremadamente costosa”. Pide un reseteo económico y político y advierte sobre el impacto de levantar los controles de capitales sin respaldo financiero.

La economista Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de Eco Go Consultores, encendió las alarmas sobre la fragilidad del programa económico del Gobierno. Aseguró que el modelo “no se sostiene tal cual está” y que el país enfrenta un vaciamiento de reservas que podría derivar en una crisis de gobernabilidad si no se recalibra el rumbo antes de las elecciones.
Para la ex subgerente de Análisis Macroeconómico del Banco Central, el Ejecutivo repite errores conocidos: “Haber levantado los controles de capitales sin tener asegurado el programa financiero fue un error. Ellos asumieron que, al hacerlo, accederían al crédito, cosa que no ocurrió”, señaló en entrevista con Ámbito.
Dal Poggetto describió el presente como un escenario donde la macroeconomía, la micro y la gobernabilidad están bajo tensión. “Si los ingresos de capitales se transforman en salidas, la gobernabilidad empieza a crujir. Cuando los tres vértices del triángulo se desajustan, el esquema no funciona”, advirtió.
Panorama complejo rumbo al 26-O
La economista sostuvo que la pérdida de reservas resulta extremadamente costosa, tanto en términos sociales como en la posibilidad de anclar expectativas. “El Gobierno está llegando a la elección en una situación muy complicada: sin crédito, con tasas altas y con la demanda de dólares al máximo”, resumió.
También cuestionó la “narrativa autocomplaciente” del oficialismo. “El programa fue pragmático al inicio, pero después se compraron su propio relato. Se aplaudían entre sí y descalificaban cualquier crítica. La economía necesita menos épica y más consistencia”, ironizó.
En el plano político, la economista consideró que la gobernabilidad está en juego: “No alcanza con que no se prenda fuego la calle. Hay una ruptura del contrato laboral y social. Si no se extiende el horizonte de decisión, el cortoplacismo te pasa por arriba”.
Finalmente, apuntó contra el desbalance institucional entre Economía y el Banco Central. “No podés construir credibilidad en el Central y al mismo tiempo faltar al pago de la deuda. No hay moneda ni crédito posible si cada gobierno se patina 30 o 40 mil millones de dólares”, sentenció.