Cartelera

Los hechos reales detrás de ‘Menem’: qué es verdad y qué es ficción en la nueva serie sobre el expresidente

Este miércoles 9 de julio se estrenó una nueva serie en Prime Video sobre Carlos Saúl Menem y su controvertida gestión durante los años '90. Conocé cuáles son los sucesos que ocurrieron como se muestran y cuáles son ficticios.

 

La esperada serie 'Menem', que retrata la vida del controvertido expresidente Carlos Saúl Menem con Leonardo Sbaraglia en el papel principal, finalmente llegó a Prime Video este miércoles 9 de julio, tras una prolongada disputa judicial. Apenas horas después de su estreno, la producción ya genera curiosidad entre los espectadores sobre qué hechos ocurrieron como se muestran y cuáles son ficticios.

 

Con seis episodios dirigidos por Ariel Winograd y producidos por Mariano Valera, la serie explora desde los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA, hasta los conflictos familiares, económicos y políticos que marcaron la presidencia de Menem. A través de una recreación minuciosa de los años noventa, la producción busca combinar el drama familiar con el documento histórico, siempre centrándose en la figura carismática del exmandatario.

 

“Menem, un político extravagante y carismático, llega a ser Presidente de un país en crisis. Su mandato, donde privatiza empresas públicas, dolariza la economía y consulta brujas, es atravesado por atentados terroristas y la muerte de su hijo. A su lado, su fotógrafo, Olegario Salas, ve su vida transformarse, como toda la sociedad argentina, entra la recuperación económica y casos de corrupción”, resume Prime Video en su sinopsis oficial.

 

El lanzamiento, originalmente previsto para 2023 bajo el título Síganme, fue frenado por un reclamo judicial iniciado por Carlos Nair Menem, quien cuestionaba el uso de la imagen de su padre. El conflicto se resolvió recién en mayo de 2025, cuando los productores presentaron una autorización firmada por el propio Menem antes de su muerte, lo que permitió su estratégico lanzamiento este miércoles 9 de julio, en pleno Día de la Independencia.

 

Los hechos que ocurrieron casi como los muestra la serie 'Menem'

 

Aunque la serie se presenta como una ficción histórica —y lo aclara en cada episodio con la leyenda “una ficción basada en hechos reales”—, muchos de sus momentos reproducen con notable fidelidad hechos ocurridos durante la década del ’90.

 

1. Los Menemóviles: Durante su campaña presidencial, Carlos Menem recorrió el país en vehículos llamativos y personalizados, conocidos como "Menemóviles". La serie muestra con detalle cómo el expresidente recorrió el país a bordo de estos vehículos para ganar visibilidad durante su campaña por la interna peronista.

 

2. La asunción anticipada: Uno de los hechos históricos clave que se refleja en la serie es la llegada anticipada de Menem al poder. Asumió el 8 de julio de 1989, cinco meses antes de lo previsto, debido a la crisis hiperinflacionaria que precipitó la salida de Raúl Alfonsín del gobierno.

 

3. Las "brujas" del presidente: El costado esotérico del exmandatario también aparece en la ficción. Menem solía consultar a asesoras espirituales como Azucena Agüero Blanch, quien le daba consejos constantemente, y a la astróloga Hilda Evelia Romanelli. En la serie, este aspecto se refleja mediante el personaje de una dos consejeras místicas que orienta al presidente, una en la Casa Rosada y otra en La Rioja.

 

4. El desalojo de Zulema Yoma: La expulsión de Zulema Yoma y sus hijos de la Quinta de Olivos es uno de los episodios más recordados del menemismo. La serie lo muestra tal como ocurrió el 12 de junio de 1990, cuando Menem firmó un decreto desde Italia, en medio de un viaje por el Mundial, para poner fin a su convivencia con la entonces primera dama.

 

5. El vínculo con Seineldín: La serie presenta a Zulema Yoma con una relación cercana al militar Mohamed Alí Seineldín. En la realidad, compartían un vínculo gracias a su origen árabe e, incluso, ella lo visitó en la cárcel. Se especuló incluso con un posible vínculo afectivo.

 

6. La icónica foto de María Julia Alsogaray: La recordada imagen de Alsogaray posando con un tapado de piel es recreada en la serie. No obstante, el fotógrafo que aparece en la ficción es un personaje inventado. En la vida real, la imagen fue tomada por Osvaldo Dubini y publicada en la tapa de la revista NOTICIAS.

 

7. La denuncia de Zulema por la muerte de su hijo: El primer capítulo recrea el accidente del helicóptero en el que falleció Carlos Menem Jr. y su posterior velorio. Al igual que en la serie, Zulema Yoma siempre sostuvo que se trató de un asesinato.

 

8. El Pacto de Olivos entre Menem y Alfonsín: Aunque no ocupa un rol central, el histórico acuerdo entre Carlos Menem y Raúl Alfonsín para la reforma constitucional de 1994 también tiene su lugar en la serie. El pacto fue clave para permitir la reelección de Menem y lleva ese nombre debido a que fue sellado en la Quinta Presidencial.

 

9. Las tensiones entre Menem y Cavallo: La serie retrata las fricciones entre Carlos Menem y su ministro de Economía, Domingo Cavallo, desde su llegada al gabinete hasta su salida en 1996. Aunque los diálogos están ficcionalizados, existieron tensiones reales por el protagonismo que ganó Cavallo con la convertibilidad y su creciente influencia política, lo que incomodó al entorno presidencial e impulsó su pedido de renuncia.

 

Los hechos y personajes ficticios en la serie 'Menem'

 

Además de los hechos documentados, la serie incorpora elementos ficcionales que enriquecen el relato desde diversas miradas y ayudan a construir una visión más amplia de los polémicos años '90.

  1. Sandra Silvestre, la vedette: Interpretada por Virginia Gallardo, es un personaje ficcional basado libremente en una foto de Amalia "Yuyito" González sentada en las piernas de Menem.

     

  2. Olegario Salas, el fotógrafo: Juan Minujín interpreta a un fotógrafo ficticio que funciona como narrador. Si bien su historia está basada libremente en Víctor Hugo Bugge, quien fue el fotógrafo oficial de la Casa Rosada, también es ficcionalizada para retratar cómo el poder influenció a quienes lo rodearon de cerca.

     

  3. Amanda, la costurera, y su hijo periodista: Jorgelina Aruzzi encarna a una costurera riojana y Valentín Wein interpreta a su hijo Miguel. Al igual que Salas, son personajes inventados que aportan un costado humano al relato, al reflejar las tensiones y dilemas que el ascenso político de Menem generó incluso en personas ajenas al poder.

     

  4. Asesores políticos ficticios: Personajes como Gerónimo Ayala (Marco Antonio Caponi) y Silverman (Guillermo Arengo) están inspirados en figuras reales, pero fueron creados para la narrativa. Para Arengo, su personaje es un "judío neurótico, amigo de locos, pero no tan loco".