En la UNER
Paraná Afro presenta su narrativa sonora geolocalizada
La producción, fruto de la colaboración entre la FCEDU y EntreAfros, propone un recorrido sonoro geolocalizado por la capital entrerriana para visibilizar la historia y las voces afrodescendientes locales.
La innovadora propuesta "Paraná Afro", una narrativa sonora geolocalizada que busca visibilizar la memoria afrodescendiente de la ciudad, se presentará el jueves 13 de noviembre a las 19 en el Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDU) de la UNER. Este proyecto colaborativo, de entrada libre y gratuita, pone en valor la presencia histórica de la comunidad afro en Paraná.
Un trabajo colaborativo con la comunidad
La experiencia es el resultado de una Acción Cultural de Extensión desarrollada conjuntamente por la Agencia Radiofónica de Comunicación (del Área Audio de la FCEDU) y la asociación civil EntreAfros.
El objetivo central es recuperar y difundir las voces y las historias afrodescendientes que forman parte ineludible del patrimonio cultural de la capital.
El Área Gráfica de la Facultad se sumó al proyecto con la realización de un plano de recorrido, facilitando así otra forma de acceso al contenido sonoro. La presentación se realizará en conmemoración del Día Nacional de los/as afroargentinos/as.
Narrativas sonoras y la experiencia de usuario
Paraná Afro propone un recorrido sonoro por puntos clave de la ciudad, utilizando la tecnología de geolocalización para enriquecer la experiencia del usuario con el contexto espacial. Este enfoque se alinea con la tendencia de Search Experience Optimization (SXO) que busca mejorar la interacción del usuario con el contenido.
La actividad está dirigida a todo público interesado en la historia y el presente de la comunidad, así como en las nuevas narrativas sonoras que aprovechan la tecnología digital.
El rol de EntreAfros en la visibilidad local
La asociación civil EntreAfros nació en 2017 con el propósito de abogar por la recuperación y puesta en valor de la memoria afro de Entre Ríos.
Desde 2023, la organización cuenta con figura legal, sumando a ciudadanos y ciudadanas identificados con la temática. Su participación fue clave para la contextualización histórica y cultural del proyecto.



