Oportunidades
¿Se viene un nuevo Plan Canje?
A través de un rumor lanzado por un medio del interior, se instaló la idea de la implementación de un nuevo plan para renovar el parque automotor argentino. ¿Sería una herramienta útil?

La facilidad con la que hoy en día se puede instalar un tema es asombrosa, porque en tiempos de redes sociales, de videos virales, del no chequeo de fuentes y de la IA es más que sencillo usar un título "ganchero" y apelar a un cóctel de todas estas herramientas para que la gente haga clic y compre por cierto algo que no lo es.
Lo peor del caso es que muchos medios reproducen y replican la ocurrencia (en este caso de un medio del interior) simplemente citando la fuente, como si eso alcanzara para deslindarse de la responsabilidad a la hora de comunicar.
No andaremos con vueltas: la respuesta al interrogante del título es no, al menos del lado del Gobierno Nacional. Y tiene una lógica: el Plan Canje Automotor que se puso en marcha en 1995 y 1999 contó con el subsidio del Estado para fomentar la renovación del parque circulante, y todos sabemos lo que piensa el Presidente Javier Milei de subsidios o incentivos.
Hagamos memoria: en 1995 los propietarios de autos usados (algunos de ellos parados hace mucho tiempo) podían entregarlos como parte de pago para adquirir un 0 KM, recibiendo un bono de descuento de 20% sobre el precio del vehículo nuevo.
¿Quién aportaba este descuento? El Estado aportaba el 10%, las terminales el 8% y los concesionarios el 2%. Esto incentivó y dinamizó el mercado automotor en un contexto de cambio de Gobierno y de reordenamiento de la economía tras un proceso de hiperinflación.
En el 99 se repitió la experiencia: se tomaban autos usados de más de 10 años de antigüedad (sólo se pedía que llegaran sobre sus cuatro ruedas) y a su propietario se le otorgaba un cupo con un monto fijo que podía usar para comprar un 0 KM o incluso un auto usado.
Lo mejor del caso es que el cupo podía ser endosado hasta dos veces, permitiendo a los propietarios usar el beneficio para adquirir un auto usado más moderno y luego entregarlo como parte de pago para un 0 KM. Además, en materia impositiva no se el aplicaba el IVA a la compra y se bonificaba el costo del patentamiento.
Hoy nadie en el Gobierno (ni en on ni en off) habla de un Plan Canje, pero el rumor -por así llamarlo-surgió a través de un proyecto de ley impulsado por un el diputado Oscar Agost Carreño (PRO) de Córdoba, que hace poco tiempo atrás hizo lo propio con un plan de renovación de maquinaria agrícola.
La idea no es nueva, de hecho en 2021 un nutrido grupo de diputados del Frente de Todos hicieron lo propio con el denominado: "PLAN ESTIMULO PARA LA RENOVACIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR - PLAN CANJE", algo que no encontró eco.
Lo concreto es que el panorama actual del mercado automotor es bien distinto: los directivos de las terminales agrupadas en ADEFA coinciden en que este año los patentamientos van a cerrar por encima de las 600 mil unidades sin necesidad de "anabólicos".
Hoy, más que un Plan Canje las terminales precisan que la inflación ceda, los salarios se recompongan, la financiación se mantenga y las tasas bajen.
No todos estos puntos se están cumpliendo, algunos más que otros, pero el clima en los concesionarios es otro bien distinto al de dos años atrás.
A pesar de esto, hay dealers que no dudan en confesar que preferían vender pocas unidades, con sobreprecios y obtener mayores márgenes que al escenario de hoy en el que venden muchas unidades, con descuentos por la alta competencia ante una mayor oferta de marcas y modelos, y obtener menores ganancias. Pero ese es otro tema.
Fuente: El Economista