Crisis

Subió 75% el endeudamiento con bancos y billeteras virtuales: cada cliente debe $5,6 millones en promedio

Un informe del Banco Central exhibe un fuerte incremento de las deudas, combinando entidades financieras y prestadores fuera del circuito oficial, junto con un deterioro marcado en la mora y el costo del crédito.

La deuda promedio de los argentinos con bancos y prestadores no financieros alcanzó en julio los $5,6 millones por cliente, según el más reciente informe del Banco Central, lo que implica un incremento anual del endeudamiento del 75%.

Además, la máxima entidad monetaria indicó que 6,2 millones de personas mantienen obligaciones simultáneas con entidades tradicionales y con firmas por fuera del sistema financiero.

El reporte precisó que de ese total, $4,4 millones corresponden a compromisos con bancos y otros $1,2 millones a billeteras virtuales, cadenas comerciales, fintech o financieras. Estas compañías integran el universo de 542 prestadores que otorgan créditos personales o financiamiento para consumo por fuera del circuito bancario.

De acuerdo con el BCRA, esos prestadores acumulan $11 billones en créditos, impulsados por un fuerte aumento real de 144% en préstamos personales y de 53% en operaciones con tarjetas. El crecimiento respondió a la búsqueda de financiamiento en un contexto de tasas elevadas que presionaron la carga financiera de los hogares.

El informe también registró un deterioro en la calidad crediticia. La mora combinada entre bancos y entidades no bancarias se ubicó en 8,6%, mientras que al considerar solo a estas últimas el indicador trepó a 15%. El Central explicó que las entidades tradicionales cuentan con mecanismos de cobro más eficientes y tasas relativamente más bajas.

Entre los prestadores no bancarios, los atrasos son más profundos: los créditos personales presentan un nivel de mora del 20%, los financiados para electrodomésticos llegan al 27% y las billeteras virtuales muestran un incumplimiento del 18%. Además, el BCRA advirtió sobre una porción creciente de deuda en riesgo que aún no supera los 90 días de atraso.

Las diferencias también se reflejan en el costo del crédito. Con una inflación anual del 23% a julio, las entidades no bancarias aplicaron una tasa nominal de 129% para préstamos personales y los bancos cobraron 92% en sus tarjetas. Estas tasas no solo encarecieron el financiamiento, sino que profundizaron la presión sobre las familias endeudadas.

El organismo atribuyó ese encarecimiento al ajuste monetario aplicado en los meses previos a las elecciones para contener la liquidez. Tras ese período, el BCRA comenzó a flexibilizar gradualmente los encajes bancarios para recomponer el flujo de crédito y aliviar la carga del sistema.

Pagá con Débito Automático
Cada peso donde tiene que ir
Mirador TEC
Ficer
Mirador TEC