Cuadernos
Comenzó el juicio oral en el que acusan a Cristina Kirchner de ser jefa de una asociación ilícita
En la primera audiencia del proceso que investiga una presunta organización ilegal para la adjudicación de obra pública entre 2003 y 2015 se leyeron 40 casos de cohecho pasivo que se le atribuyen a la expresidenta.
Durante la primera audiencia del juicio por la causa Cuadernos, que comenzó este jueves de forma virtual en el ámbito de Comodoro Py y en el que Cristina Kirchner y otros 86 imputados son investigados por la adjudicación de obra pública entre 2003 y 2015, se leyó una fuerte acusación contra la expresidente: "Quedó demostrado que intervino en la asociación ilícita en carácter de jefa".
Así lo aseguró uno de los secretarios del Tribunal Oral Federal (TOF) N°7 de la Ciudad de Buenos Aires, Ernesto Javier Ruiz, quien señaló también que la finalidad de la organización "fue organizar un sistema de recaudación de fondos para recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y de utilizar parte de esos fondos en la comisión de otros delitos".
Además, su par María Cecilia Chichizola mencionó 40 casos de cohecho pasivo que se le atribuyen a la exmandataria, mientras que el magistrado Enrique Méndez Signori advirtió que "no todos los imputados" aparecían en cámara y aclaró que su "deber" es "velar porque esta lectura se haga en presencia de los mismos".
El Tribunal juzgará, en audiencias semanales, tanto el rol de Kirchner como de otros 19 exfuncionarios, dos choferes de la expresidente y 65 empresarios acusados de conformar una red criminal que habría recaudado dinero de distintas compañías ligadas a los sectores de la construcción, la energía y el transporte a cambio de la adjudicación de contratos estatales.
Según lo fijado por Méndez Signori y sus pares Fernando Canero y Germán Castelli, cada audiencia se llevará a cabo, a través de la plataforma Zoom. En tanto, algunas de las citas jurídicas serán transmitidas por YouTube desde la cuenta del Poder Judicial de la Nación.
La fiscal general Fabiana León lidera la acusación y deberá opinar sobre la viabilidad de un posible acuerdo judicial con los empresarios. La querella es ejercida por la Unidad de Información Financiera (UIF), que ya adelantó que se opondrá a cualquier pacto.
El avance hacia esta instancia se produjo después de que el fiscal federal Carlos Stornelli pidiera la elevación del caso a juicio.
El objetivo es determinar la motivación y veracidad de los cobros a empresarios que el chofer Oscar Centeno registró en los famosos cuadernos que dieron el nombre mediático a la causa, así como precisar las presuntas maniobras ilícitas que se produjeron en la adjudicación de contratos de transporte ferroviario y corredores viales, para establecer la magnitud de la eventual cartelización de la obra pública.
Stornelli solicitó que la también titular del Partido Justicialista (PJ), de 72 años y actualmente bajo arresto domiciliario por la condena a seis años de cárcel en otro juicio ligado a defraudación al Estado, sea puesta nuevamente en el banquillo de los acusados en calidad de jefa de la supuesta asociación ilícita. Además, la acusa de ser coautora del delito de cohecho pasivo.
Asimismo, la investigación apunta a establecer la responsabilidad de algunos de exfuncionarios, en aquel entonces involucrados en la coordinación con el exjefe de Gabinete de Ministros de la Nación Juan Manuel Abal Medina.
El martes de la semana pasada, la Corte Suprema avaló la elevación de la causa a juicio, tras rechazar más de 20 recursos interpuestos por Kirchner, el exministro Julio De Vido y varios empresarios que rechazaban la validez de las actuaciones en el expediente.
"Consideramos que esta causa demanda una especial necesidad de explicaciones porque, a nuestro entender, es la investigación de hechos de corrupción más extensa que se ha realizado en la historia judicial argentina y solo comparable a unas pocas a nivel mundial", sostuvo la fiscal general León.



