Análisis
Marull: "si hay una crisis política va a derivar en una crisis económica, de la que no hemos visto nada"
El economista Fernando Marull analiza la situación del país y asegura que la actual volatilidad no es económica, sino política. Advierte que la falta de consensos y un mal resultado electoral podrían desatar una crisis mucho más profunda de la que se vive actualmente.

En medio de las turbulencias financieras y con el precio del dólar acariciando el techo de la banda de flotación, el economista Fernando Marrull, titular de la consultora FMYA, analizó con el programa Lo Que Queda del Día en Oíd Mortales Radio de Concordia la situación económica.
Lo Que Queda del Día: – ¿la economía argentina está al borde de una nueva crisis?
Fernando Marull: – depende mucho de la política, para mí es más político que económico el tema y depende más de lo que pase en las próximas semanas y con las elecciones del 26 de octubre. Si las elecciones para el gobierno son malas al estilo de la provincia de Buenos Aires, a nivel mercado, podemos pasar de una economía que no le está sobrando nada, que le está costando un poco, a una economía que se puede empezar a deteriorar bastante, con más fuerza. Entonces no es una crisis económica como las que vimos en el pasado en Argentina, pero uno nunca sabe. Uno sabe dónde empieza la crisis política y la crisis económica, pero nunca sabe dónde termina.
LQQDD: – ¿por dónde está enfrentando más riesgos la economía argentina?
FM: – el mercado está mirando mucho la política, se está dolarizando en parte, por eso estamos hablando del dólar, tocando $ 1.467 el dólar oficial, el dólar paralelo un poco más alto, la banda superior de hoy del Banco Central es 1.473, a partir de ahí el Banco Central le va a empezar a poner techo al dólar, porque tiene los dólares del Fondo Monetario, todavía no vendió ningún dólar del Fondo Monetario, que le dio 14.000 millones de dólares en los últimos meses de los que todavía no vendió ninguno.
Entonces el dólar está controlado. A las tasas de interés las bajaron un poco para contener. Se habían ido un poco altas en los últimos dos meses y después la parte financiera la tienen acomodada. Hay que ver cómo siguen las próximas semanas.
Pero en los últimos días después de las elecciones provinciales de Buenos Aires, se está descontrolando el riesgo país ahora, que no para de subir. Y eso es mucho de riesgo electoral, porque el mercado está diciendo, si eventualmente el Banco Central se gasta los dólares para ponerle un techo al dólar, no va a tener dólares para pagarme a los bonistas ahora en enero. Que le tiene que pagar 4.000 millones de dólares y si encima a la política en las elecciones de octubre le va mal, posiblemente no me paguen. Es un poco la historia que está incorporando el mercado en el riesgo país.
LQQDD: – ¿la inflación está en términos aceptables en la Argentina?
FM:- comparado con de donde veníamos, sí está mucho mejor que antes. Más allá de que hoy la inflación está abajo del 2%, si el salario corre al 1%, se va perdiendo poder de compra. Uno lo que ve en salarios, los que son de paritarias privadas, hay veces que pierden un mes, recuperan, y la van llevando. Se bajó la inflación y los salarios recuperaron. Lo que no se recuperó por ahí es el salario público, el empleado público, que en Argentina es muy alto, de más o menos de 20 millones de empleados, son casi 4 millones de personas, es bastante alto el número de empleados, no solamente nacionales, provinciales, sino también municipales, que perdieron casi 15 puntos con la inflación.
Tenés salarios que van a dos velocidades. Hay sectores que en ingresos más o menos recuperaron todo por la inflación, otros que quedaron abajo del agua. También hay sectores a los que más o menos les está yendo bien, hay sectores económicos que les está yendo relativamente bien y hay sectores que no les está yendo muy bien.
Acá en el caso de Concordia se ve bastante en la calle eso. Hay sectores como restaurantes, hoteles, turismo que con la brecha cambiaria, un dólar muy alto les beneficiaba y ahora el dólar está, en términos históricos, más bajo.
LQQDD: – ¿Qué está pasando con la inversión? Ha desaparecido la inversión pública y no ha sido reemplazado por la inversión privada y el consumo está desapareciendo también como motor de la dinámica económica del país. ¿Con qué se reemplaza esto?
FM: -ahí hay un mito con el tema de la inversión en Argentina, la inversión que viene de afuera, el boom de inversiones, etc. En Argentina lo que es inversión siempre es construcción, mayormente, y de importaciones de máquinas. Máquinas y construcción.
La construcción se frenó el año pasado después de la baja del dólar que encareció bastante construir. Ahora con la suba del dólar, baja un poco el costo de construcción. Eso generaría un poco más de movimiento en las constructoras, sobre todo privadas, no tanto públicas. Obviamente que el sector público empuja y no ha empujado mucho estos últimos dos años, por eso se frenó un poco la construcción, se frenó la obra pública y la única parte de inversión es en máquinas. Los datos dan que la inversión en máquinas está volando, pero no alcanza para reemplazar lo que es por ahí un consumo un poco más frío y reemplazar las exportaciones que tampoco están volando. Tenés al agro que le va relativamente bien, tenés a Vaca Muerta que le va muy bien, tenés a las mineras que le va muy bien, pero para que la economía crezca todos los motores tienen que estar funcionando bien. El consumo, no digo que tiene que estar volando, pero por lo menos que no esté recesivo, que la gente gaste básicamente.
LQQDD: – ¿De qué depende que esos factores confluyan?
FM: – Ahora se frenó un poco por esta volatilidad, el dólar sube, aparecen los títulos de los diarios, si te vas a comprar algo decís, me voy a comprar el auto, no, voy a esperar un poco a ver qué pasa en las elecciones y después veo a ver si me gasto el ahorro en cambiar el auto y ese tipo de cosas. Vuelvo un poco al mismo punto que es, mucho de las últimas semanas hay mucho ruido político, que genera que se frenen las decisiones de consumo y que se frenen las decisiones de inversión.
LQQDD: – ¿Y cuánto ha incidido en esto las altísimas tasas de interés?
FM:- Ahí hay otro mito también. En Argentina, toda inversión es mucho de lo que ganaste del ahorro pasado, las empresas ganan plata y con eso invierten, no hay mucho crédito, para decirlo de alguna manera, de 100 pesos que se invierte en Argentina, 10 vienen de crédito, el 90% es plata que vos la ponés de lo que ganaste en los últimos meses. Sí suben las tasas de descuento de cheques, suben las tasas de préstamos personales, sale en el diario 80% de tasas a empresas, pero es a un día, esa tasa que era 80% ahora bajó a 40% en 4 días.
LQQDD: – ¿y no funciona como desincentivo a la inversión?
FM: – Desincentiva un poco. Para mí, que ya tengo casi 25 años de análisis macro en Argentina, es mucho más allá de las tasas, del dólar, etc., es el horizonte político-económico que te bajan desde arriba. Si me preguntás a mí, ¿Harías un plazo fijo ahora? Y yo te digo, mirá, si Milei se la pone de sombrero, o pierde la elección en octubre, ni cerca hago un plazo fijo. ¿Por qué? Porque el dólar se va a ir mucho más arriba de lo que va a dar un plazo fijo.
LQQDD: – De toda esta esta volatilidad, ¿cuánto está originado en errores no forzados del gobierno, de la gestión económica, por ejemplo como el desarme de las Lefis?
FM.- Y para mí impactó eso. impactó la eliminación de las lefis el 10 de julio, porque te puso en los medios, en los títulos de los diarios, las tasas de interés, el dólar. Pero si hubo errores no forzados fueron políticos, fueron errores políticos por todos lados. Sí se ven económicos, pero uno lo que ve son más errores políticos burdos, como pelearte con gobernadores, pelearte con el votante de Juntos por el Cambio, el que te votó en 2023. El gobierno fue bastante agresivo con los aliados, diputados del PRO, diputados radicales, Macri incluido, un aliado que después lo quisiste limpiar. Todo ese tipo de errores, para mí, políticos, es un poco lo que el mercado está incorporando y ahora le está pasando facturas. Ahora estás buscando anclas, ayudas políticas y no las estás encontrando, estás perdiendo, estás semanas en las elecciones y estás a punto de perder otra, perdiste la agenda parlamentaria, perdiste discusiones en diputados, vas a perder discusiones en el Congreso.
LQQDD: – ¿Y cómo lo ves en la provincia de Entre Ríos?
FM:- En términos generales bastante bien en el sentido de que personalmente Al gobernador lo veo con futuro, en Argentina. Después, en términos económicos, sufrió un poco la estabilidad o algunos sectores bastante, lo mismo que le pasó a nivel nacional: la construcción se cayó, la obra pública se cayó, algunos sectores que dependían de la brecha cambiaria se cayeron. Hay sectores que le está yendo mejor, al ganado le está yendo mejor, hay sectores a los que les está yendo un poco mejor, pero estás con menores niveles de actividad que hace dos años atrás.
A mí por lo menos lo que me gusta y lo que resalto a nivel regional, a nivel nacional, es que uno ve que están ordenando, están haciendo algún plan económico, un plan económico que es duro, pero que es sostenible. Es sostenible, que si le das músculo político, es bueno para el corto y mediano plazo argentino. Lo que le falta al plan económico es músculo político.
LQQDD: – Y sin inversión en infraestructura, ¿es sostenible también?
FM:- La parte de inversión pública tampoco es la mayor, otro mito también en Argentina. Normalmente la mayor parte de la inversión en Argentina es privada y es local. Es privada, no es extranjera ni nada, son empresas locales, pymes, grandes empresas, etc. No se ve que vaya a cambiar ahora. Pero, de nuevo, si finalmente hay una crisis política, va a derivar en una crisis económica, de la que no hemos visto nada. Esto lo que estamos viendo en las últimas semanas yo no lo estoy viendo como una crisis económica, veo sí que hay una volatilidad, ruidos preelectorales, pero si se gatilla una crisis política, la crisis económica va a ser mucho más fuerte de lo que estamos viendo ahora.
Fuente: Lo que queda del día (Oíd Mortales Radio) y Redes de Noticias