Alerta

El dólar oficial cerró con un nuevo récord de $1.515 y el Banco Central debió vender USD 678 millones

Luego de que Caputo ratificara el esquema de bandas de flotación, la divisa estadounidense operó en un nuevo máximo histórico y el Riesgo País alcanzó los 1.516 puntos básicos, su mayor valor en más de un año.

El dólar oficial rompió este viernes la barrera de los $1.500 al subir $20 respecto del jueves y cerrar en las pantallas del Banco Nación a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, lo que representa un nuevo récord en su cotización. En tanto, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) debió vender USD 678 millones para contener la tensión cambiaria.

Por su parte, el Riesgo País trepó a 1.516 puntos básicos, valor que no tocaba desde el 26 de agosto de 2024, mientras que los bonos y acciones argentinas en Wall Street operaban mixtos hacia el final de la última rueda de la semana, con caídas en torno al 2% y 4% y subas de alrededor del 4% y 3%, en cada caso.

Horas antes, Luis Caputo había asegurado que la estrategia no se modificará y descartó la posibilidad de ingresar en default. "Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda. El programa se diseñó así y está hecho para que tanto los dólares del BCRA, como los que hemos comprado, sirvan para defender ese techo. Hay suficientes dólares para todos y no va a haber ningún cambio", manifestó el jueves por la noche el ministro de Economía en el stream Carajo.

En sintonía con el oficial, el turista trepó a $1.904,50 y $1.969,50, respectivamente, mientras que el blue lo hizo a $1.500 y $1.520. En cuanto a los financieros, el MEP se ofreció a $1545,74, y el Contado Con Liquidación (CCL), a $1.564,70.

Por su parte, el segmento mayorista, en base al cual se fijan los límites del régimen de flotación -cuyo extremo superior se calcula hoy en $1.475,32-, subió $0,50 hasta los $1.475, luego de permanecer dos días en $1.474,50 tras la intervención del BCRA.

En paralelo a las turbulencias en la cotización de la divisa estadounidense, el mercado reaccionó de forma mixta al rechazo del Senado al veto de Javier Milei al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), elaborado e impulsado por unanimidad por los gobernadores.

Los bonos caían hacia el final de la jornada hasta 2,42%, liderados por el Bonar con vencimiento en 2030 (AL30D). Detrás aparecían el AE38 (-1,88%); AL30C (-1,74%); AL29 (-1,67%) y AE38D (-1,33%). En la otra punta, el Global con vencimiento en 2029 (GD29) crecía hasta 3,74%, seguido por el GD46 (2,52%); AL35 (2,49%); GD41 (1,77%) y GD46D (1,67%).

En el caso de las acciones argentinas en Wall Street, las alzas eran encabezadas por Telecom Argentina e IRSA, con el 3,2% en ambas. Detrás de ella se ubicaban Transportadora Gas del Sur (1,8%); Pampa Energía (1,2%) y Cresud (1%). En el otro extremo, los papeles de Grupo Financiero Galicia retrocedían 3,6% seguidos por los de YPF (-2,8%); y Banco Supervielle (-2,8%).