Economía
El dólar subió $10 y cerró a $1.475: crece la tensión por la cercanía del techo de banda y la intervención del Central
El tipo de cambio en el Banco Nación alcanzó un nuevo récord. Tras seis ruedas consecutivas en alza, el mayorista cotizó a $1.467, muy cerca del tope del esquema de flotación.

En el comienzo de una nueva semana con incertidumbre en el mercado tras la derrota electoral libertaria en la provincia de Buenos Aires, el dólar oficial escaló $10 en el Banco Nación y se ubicó $1.475 para la venta, lo que representa un nuevo máximo histórico.
En tanto, en medio de una aceleración también del segmento mayorista en las últimas seis ruedas -que puso su valor en el límite del techo de la banda-, las miradas estuvieron puestas en ese umbral que determina la intervención del Banco Central y que actualmente está calculado entre $1.472 y $1.477, según la forma en que se realice la cuenta.
Así, aunque el oficial había marcado un nuevo récord durante la sesión que alcanzó los $1.480 y excedió ese tope, los ojos de los inversores y de las autoridades estuvieron concentrados sobre todo en el tipo de cambio mayorista, que es la referencia para el esquema de flotación, el cual había llegado a $1.470 -muy cerca del margen- y luego retrocedió a $1.467 entrada la tarde.
En tanto, el blue trepó también $30 y operó a $1.455 para la venta. Respecto a los financieros, el MEP se ofreció a $1.479,49 y el Contado con Liquidación (CCL) a $1.483,04.
El contexto de movimientos financieros negativos en los últimos días responde no sólo al resultado político de los comicios legislativos bonaerenses, sino a la posición debilitada del Gobierno nacional de cara a la prueba de medio término en las urnas el próximo 26 de octubre.
El mercado se expresó la semana pasada también con fuertes caídas bursátiles, tanto de las acciones argentinas que cotizan en Wall Street como de los bonos soberanos. Con todo, el desplome inicial de más de 20% se vio contenido con el correr de las sesiones.
El Palacio de Hacienda aspira a evitar que el tipo de cambio vaya más allá del límite de la "libre flotación" que estableció luego de eliminar el cepo el pasado 11 de abril, tras alcanzar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por más de USD 20.000 millones.
El mayorista había alcanzado el viernes un récord nominal intradiario de $1.457, próximo al límite en el que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) queda habilitado a intervenir, según la normativa oficial. En ese caso, la máxima autoridad monetaria puede vender reservas y "comprar pesos" para contener la devaluación.
Por su parte, en la semana anterior a los comicios del 7 de septiembre último, el Tesoro vendió más de USD 500 millones para contener la volatilidad cambiaria y "brindar liquidez y permitir el buen funcionamiento del mercado".