Previsión
El FMI redujo sus proyecciones para la Argentina, con menor crecimiento y desinflación más lenta
El organismo apuntó a la volatilidad cambiaria, al tiempo que la desaceleración global y las condiciones financieras más restrictivas afectarán a la región. Subió la proyección de la tasa de desempleo de 6,3% a 7,5% en 2025.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó un punto porcentual su proyección de crecimiento para la Argentina en 2025 y espera ahora un aumento del 4,5% del Producto Bruto Interno (PBI). También redujo 0,5% su estimación para 2026, con un alza prevista del 4%, y presagió que la desaceleración de la inflación será más lenta, ante la volatilidad cambiaria.
Las nuevas cifras surgen del informe de Perspectivas Económicas Mundiales presentado en Washington, donde se desarrolla la asamblea conjunta con el Banco Mundial. Ahí señalaron que la desaceleración global y las condiciones financieras más restrictivas afectarán a la región, mientras que la consolidación fiscal y el menor consumo privado moderarán la recuperación local. Se trata de una proyección más cautelosa en relación al proceso de estabilización que busca Javier Milei.
En materia de precios, el FMI prevé que la inflación promediará 41,3% en 2025, 5,4 puntos más que lo calculado en abril. Para 2026, el indicador se ubicaría en 16,4% promedio, casi dos puntos por encima del pronóstico previo. Así, según el organismo, la desinflación será a ritmo menos veloz por la volatilidad cambiaria.
El Fondo también revisó al alza su estimación de desempleo: espera que alcance 7,5% este año y 6,6% en 2026, frente al 6,3% y 6,0% previstos en abril, respectivamente. Consideraron que la recuperación del mercado laboral dependería de la estabilización de precios y del acceso al crédito.
Además, calculó un déficit de cuenta corriente de 1,2% del PBI en 2025 y de 0,4% en 2026. El deterioro se explicó por mayores importaciones de bienes de capital y servicios, en un contexto de recuperación económica y apreciación real del tipo de cambio.
Pese a la corrección, el reporte de octubre ubicó a la Argentina entre los países con mayor crecimiento proyectado de Sudamérica en 2025, aunque también con una de las tasas de inflación más elevadas. En conjunto, el organismo prevé que América Latina y el Caribe se expandirá 2,4% este año y 2,3% en 2026.
El FMI concluye que los desafíos regionales se concentran en la consolidación fiscal, la estabilidad financiera y la incertidumbre global. En el caso argentino, el nuevo escenario refleja un ritmo de expansión más moderado y una desinflación más lenta de la esperada a comienzos del año.