Proyecciones

El mercado estima que la inflación cerrará el año por debajo del 30%

El mercado estima que la inflación de 2025 cerrará entre 29,6% y 29,9%, el registro más bajo en ocho años, según el REM del Banco Central.

El mercado cree que la inflación cerrará el presente año levemente por debajo del 30%: concretamente la estima entre el 29,9 y 29,6%, con lo que marcaría el menor registro en ocho años (fue del 24,8% en 2017) y mostraría una marcada reducción desde el 117,8% acumulado el año pasado y más aún respecto del 211,4% que alcanzara en 2023, año despedida de la gestión de Alberto Fernández.

Esto se verificaría en el marco de una economía que volvería a recuperarse (esperan un crecimiento trimestral del 0,3% para el PBI tras dos trimestres en baja), en medio de un movimiento a la baja de las tasas de interés en pesos (la proyectan en el 3,3% efectivo mensual para este mes y en el 2,9% para diciembre) y gracias a un gasto público menos restrictivo (esperan un superávit fiscal de entre $13,2 y $14 billones, pero $150.000 millones inferior al que hasta el mes pasado proyectaban).

Todo, además, con un dólar que se mantendría de aquí en más controlado y dentro de las bandas cambiarias (lo proyectan en $1500 para fin de año, lo que implicaría una variación interanual esperada de 47,0% para todo 2025) y cuyo reacomodamiento al alza de los últimos meses habría servido para estimular las exportaciones.

Los datos surgen de la nueva hoja de ruta que esperan los analistas para la economía argentina con la incertidumbre política ya despejada. Quedó plasmada en la nueva edición del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la encuesta que mes a mes realiza el Banco Central (BCRA) y que recogió entre el 29 y 31 de octubre los pronósticos de 42 participantes, entre 30 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 12 entidades financieras de Argentina.

De las consultas surgió que los analistas esperan que la inflación haya cerrado en octubre entre 2,2% y 2,3% (cifra 0,3 puntos mayor al REM anterior), enigma que se revelará el miércoles, cuando el Indec reporte el IPC, con la medición núcleo ubicándose entre 2,1% y 2,2%.

Esto antes de moverse en un nivel general “en torno al 2% mensual hasta el cierre del año”, en tanto que volvería a un sendero mensual descendente en los meses siguientes “hasta alcanzar 1,6% en abril de 2026″, detalla el informe, que prevé que cierre el próximo año en el 18,7% anual.

Y, además, mientras la economía recupera nivel de actividad, tras haber caído 0,5% en el tercer trimestre, según la estimación de los analistas.

De hecho para el trimestre en curso esperan que crezca 0,3% (0,2 puntos menos que el REM previo), antes de volver a acelerar para expandirse 1% en el primer trimestre del 2026, año en que crecería 3%.

Todo tras cerrar 2025 con una recuperación de entre 3,9% y 4% gracias al arrastre estadístico que dejó 2024 y a los repuntes registrados en el primer trimestre, y el que esperan para los meses en curso.

Y en medio de una tasa de desocupación abierta que habría afectado al 7,5% de la Población Económicamente Activa (igual al REM previo) en el último trimestre, pero que se comprimiría hasta el 7,2% en la parte final del año.

“La mediana de las proyecciones del tipo de cambio nominal se ubicó en $1463 por dólar para el promedio de noviembre de 2025 (-$36,5/US$ contra el REM anterior)”, detecta, lo que confirma que se desactivaron las expectativas devaluatorias tras la elección. De allí que, para diciembre de 2025, “el conjunto de participantes pronostica un tipo de cambio nominal de $1500 (-3,6% respecto del REM previo).

Para los analistas, la balanza comercial cerraría 2025 con un saldo favorable de US$8287 millones, gracias a exportaciones (FOB) por US$ 84.732 millones (US$1184 millones más que la encuesta anterior) e importaciones (CIF) por US$76.445 millones (US$1145 millones más que el REM previo).

Pagá con Débito Automático
Cada peso donde tiene que ir
Mirador TEC
Ficer
Mirador TEC