Informes

Inflación en octubre: qué pasó con los precios y por qué preocupa el dato de alimentos

La inflación habría vuelto a acelerarse en octubre, con los alimentos como principal motor. Consultoras alertan sobre una tendencia que tensiona al Gobierno.

Tras el 2,1% registrado en septiembre, la inflación de octubre habría mostrado una leve aceleración, impulsada principalmente por los aumentos en alimentos y bebidas y el recalentamiento del dólar, según estimaciones de consultoras privadas.

El consenso del mercado ubica la suba de precios entre 2,2% y 2,8%, por encima del mes previo. De confirmarse, sería el primer repunte después de cuatro meses de relativa estabilidad.

Según LCG, el índice general se habría ubicado en 2,5%, mientras que Econviews y Libertad y Progreso proyectan entre 2,4% y 2,8%, destacando la incidencia de la canasta alimentaria. En tanto, Analytica calculó un 2,2%, y PxQ una variación más moderada, del 1,9%. C&T Asesores Económicos midió en el GBA un incremento cercano al 2% a mediados de mes.

Las consultoras coinciden en que el mayor impulso provino de los alimentos no estacionales, en especial carnes, lácteos, huevos, panificados y bebidas, junto con los precios regulados como el transporte público en el AMBA.

Esta aceleración tensiona el relato oficial de que la inflación "tiene fecha de defunción" hacia mediados de 2026. Las propias proyecciones del BCRA (REM) esperaban un número más bajo, en torno al 2%, pero las subas en rubros sensibles desafían la narrativa de una inflación en retirada.

El dato oficial del Indec se conocerá el miércoles 12 de noviembre, mientras que la encuesta de la Universidad Di Tella mostró una expectativa de inflación promedio de 3,96% para octubre, y del 37% anual para los próximos doce meses.

A quiénes podemos votar en ER
BUP en Entre Ríos
¿Dónde voto?
¿Dónde voto?